6 nov 2012

Araucanía Andina en moto

01.11.2012         ARAUCANIA ANDINA


                        Gracias a la invitación que realizó Torque a Chillán hace algunos días… dentro de las muchas cosas positivas fue la posibilidad de hacer nuevos amigos con los cuales hemos mantenido contacto gracias a WWW.KLR650.CL.
                        Junto a Charly de Osorno, realizamos una salida este fin de semana de dos días (1 y 2 de noviembre) al sector cordillerano de la Araucanía, donde entre los principales lugares que visitamos se destacan los siguientes:
Día N° 1
 Curacautin, Volcán Lonquimay, Lonquimay (ciudad), Lago Galletué, Lago Icalma (campamento) 
Día N° 2
Nevados de Sollipulli Reserva Nacional Villarrica, Parque Nacional Conguillio, Melipeuco y Cunco.

RELATO DIA N° 1
                        Para ambientarlos un poco en la ruta que realizamos junto a Charly, les cuento que llegó a mi casa en Lautaro alrededor de las 11:00 horas, esto significa que salió de su casa alrededor de las 08:00 horas recorriendo alrededor de 300 kilómetros. Luego de un café iniciamos nuestra ruta en dirección a Curacautin, y a continuación nos dirigimos al Volcán Lonquimay donde realizamos nuestra primera parada (revisión de motos y equipaje), luego de esto seguimos ruta hacia Lonquimay por el paso cordillerano, donde la naturaleza empezaba a conquistarnos con parajes dignos de postales.
                        Ya en Lonquimay cargamos por última vez combustible, para dirigirnos en dirección a la casa de don Sergio, el pretexto que nos permitió realizar este viaje (un encargo de la esposa de Charly),  la cual se encuentra al lado norte de la Laguna Galletué. Posteriormente continuamos camino hacia el Lago Icalma, con sus respectivas paradas para dejar registro de los hermosos paisajes cordilleranos.
                        Alrededor de las 19:00 horas llegamos a la localidad de Icalma donde hicimos campamento y disfrutamos de un buen asado a la parilla, además de   compartir con unos nuevos amigos ciclistas unos merecidos bajativos… 

RELATO DIA N° 2
                        Después de un reponedor desayuno alrededor de las 10:30 horas continuamos con nuestro viaje andino en dirección a los Nevados de Sollipulli, primero bordeando el Lago Icalma, luego bajando alrededor de 11 kilómetros por lugares maravillosos para luego comenzar a ascender por “rutas” o más bien  senderos de piedra, tierra, ripio y lava volcánica que fueron una prueba de conducción, para coronarlos con un lugar paradisíaco en medio de la cordillera.
                        De vuelta en la ruta luego, de un alto para reponer energías comenzamos a viajar hacia el Parque Nacional Conguillio, donde nos detuvimos en la laguna Verde y después propiamente tal en el Lago Conguillio, donde disfrutamos por última  vez de los parajes cordilleranos.
                        Continuando con el itinerario seguimos viaje hacia Melipeuco  donde nuevamente llenamos los estanques de las motos, las cuales cabe señalar que siempre se portaron a la altura de las circunstancias dando la completa confianza y demostrando sus mejores prestaciones para este tipo de terreno, junto con preparamos para realizar el regreso a casa respectivamente compartiendo la ruta hasta Cunco donde nos separamos en dirección norte y sur, sin antes despedirnos fraternalmente como kamaradas, esperando tener una ruta más,  que nos una aún más como amigos que compartimos esta pasión por las motos.












23 oct 2012

Chillan en moto

13-15.10.2012 CHILLAN

COLLIPULLI

VIADUCTO MALLECO

LOS ANGELES


SALTO DEL LAJA

CENA ESPECTACULAR EN LA CASA DE ALBERTO 







CHILLAN









ENCUENTRO DE WWW.KLR650.CL.

11 oct 2012

Lonquimay en moto


07.10.2012 LONQUIMAY 


  Comuna cordillerana y fronteriza de la Provincia de Malleco, destaca por las lagunas Galletué e Icalma en las que nace el río Biobío. La comuna se ubica en un valle intra-andino de altura, limitado al poniente por la presencia de grandes volcanes y la cordillera Las Raíces, mientras que al oriente está contenido por la Cordillera de los Andes, la cual es divisoria de aguas y portadora del límite internacional con la Argentina. Al topar los vientos húmedos provenientes del Pacífico los cordones occidentales citados, precipitan buena parte de su contenido hídrico en ellos, a expensas de las de este valle. Esta característica, sumada a que la altitud es desfavorable para el ecosistema forestal, a lo que se agrega el hecho de que los pasos andinos de Codihue —2170 msnm—, Pino Hachado —1884 msnm—, e Icalma —1298 msnm—, han servido como corredores flori-faunísticos entre ambas laderas andinas, ha producido que sea posible encontrar aquí ciertas especies o subespecies de animales y plantas características de la Patagonia, algunas de ellas sólo presentes aquí en territorio chileno, mientras que otras vuelven a reaparecer en las pampas orientales de las regiones de Aysén y Magallanes. El clima se caracteriza porque en algunos inviernos la nieve puede alcanzar hasta 3 metros, y en verano las temperaturas son más favorables, presentándose una media estival de aproximadamente 15 ºC. Como localidad fronteriza cuenta con dos importantes pasos internacionales: Pino Hachado e Icalma, siendo el primero de ellos parte del futuro Corredor Bioceánico Trasandino.








El Túnel Las Raíces es un túnel ferroviario ubicado en la Región de la Araucanía, Chile, contruido en 1939, conectando las comunas de Curacautín y Lonquimay, en el sector alto del río Biobío y a 1010 msnm. Con una longitud de 4528 m, ocupa el lugar número 162 entre los túneles más largos del mundo. Fue el túnel ferroviario más largo de América (el ferrocarril ya no corre en él), y es el tercer túnel vehicular más largo de Latinoamérica, tras el «Túnel de Occidente» (o «Túnel Fernando Gómez Martínez»), y del «Túnel Buena Vista Misael Pastrana Borrero», ambos de Colombia.

11 sept 2012

Viaducto del malleco en moto

 DOMINGO 09.09.2012

COLLIPULLI - ANGOL

El viaducto del Malleco es un puente ferroviario chileno ubicado sobre el río Malleco, en la ciudad de Collipulli, Región de la Araucanía. Con sus 102 metros de altura, es el segundo puente más alto de Chile, solo superado por el viaducto de Conchi o viaducto de Loa con 103 metros, y fue considerado el puente ferroviario más alto del mundo en su época
Su inauguración oficial se llevó a cabo el 26 de octubre de 1890 por parte del entonces presidente José Manuel Balmaceda, siendo uno de los principales logros de su gobierno. El viaducto del Malleco permitió la rápida conexión del sur del país con el centro y su desarrollo económico, fomentando el comercio.
El diseño y construcción es obra de la firma parisina Schneider et Cie. O Le Creusot. Se presentaron tres propuestas para su construcción: Gustave Eiffel —razón del mito que se lo atribuye a Eiffel—, la Societé Anonyme des Anciens Establissements Cail, y Schneider et Cie. O Le Creusot. Los talleres de Schneider et Cie. O Le Creusot lo construyeron entre 1886 y 1888.
Entre 1886 y 1888, la empresa construyó en sus talleres en Europa las armazones de hierro, que fueron transportadas por barco y luego por ferrocarril a su destino. Las fundaciones estuvieron listas paulatinamente, instalándose el viaducto entre febrero de 1889 y mediados del año siguiente.
Fue declarado Monumento Nacional en octubre de 1990.


Dimensiones
 Su longitud es de 347,5 m y descansa sobre sus dos estribos extremos y cuatro pilas intermedias, todas ellas de acero. La primera y cuarta pilas tienen 43,7 m de alto, la segunda 67,7 y la tercera 75,7. Los rieles se encuentran a 102 m de altura sobre el fondo de la quebrada. Posteriormente, se pusieron refuerzos diagonales entre la viga y las torres para que la estructura soportara el peso de locomotoras más modernas. El viaducto se aprecia en toda su magnitud desde el puente de la carretera Panamericana Sur, que se construyó paralelo a él.
  

 

TOTAL RUTA 250 KM

3 sept 2012

GALVARINO EN MOTO

 GALVARINO 22.07.2012

 

Galvarino fue fundada el 22 de abril de 1882 en marco de la ocupación de la Araucanía por el general Gregorio Urrutia a orillas del río Quillén en lo que constituía un Fuerte de 2.500 metros cuadrados de superficie. El territorio habitado por mapuches fue colonizado por familias procedentes de Suiza, España, Francia y Alemania.

Fueron varias las familias que se avecindaron en este lugar a las cuales se les distribuyó sitios formando una población. La demarcación del poblado se llevó a cabo en la primavera de 1886 a cargo de los ingenieros de la colonización europea en un terreno que en ese momento era de propiedad indígena, perteneciente específicamente al cacique Liempi, el cual fue obligado por la fuerza de las armas a ceder el terreno a cambio de otras tierras de peor calidad, situadas río arriba en el sector de Paillahue. Subsanado este inconveniente se delineó el poblado a unos 3.5 kilómetros al este del fuerte, (lugar actual de Galvarino) siempre a orillas del río Quillén cuya extensión abarcó unas 25 manzanas cuadradas de cien metros por lado limitadas por la Avenida León Gallo, por el norte, la Avenida Lautaro, por el sur, la Calle Matta, por el este y la Avenida Mac-Iver, por el oeste.
Unido a esta delimitación se considera una plaza de armas de una manzana completa delimitada por las calles Independencia, Fresia, León Gallo y Freire. Apenas el poblado estuvo demarcado se construyeron varias barracas y se inició un incipiente comercio.
Junto con el avance de las tropas de la ocupación, el Gobierno de la época consideró oportuno poblar estas tierras con colonos, que las hicieran producir desbastando bosques o selvas existentes en ellas. Tomado el acuerdo, agentes autorizados visitaron Europa con el fin de contratar colonos ofreciendo condiciones ventajosas a quienes se interesaran por emigrar a Chile. Estas condiciones eran muy buenas para el promedio de la población obrera y artesanal de los países visitados. El contrato se componía de 40 hectáreas de buena calidad de terreno, por familia, 2 bueyes, 1 vaca o caballo, 1 carreta, 1 arado más 40 tablas y clavos para levantar una barraca provisoria. A lo anterior se sumaba un peso diario durante los primeros meses. Los títulos se conferían una vez cancelados estos anticipos. Hubo entusiasmo entre los candidatos colonos pues de la noche a la mañana se convertían en propietarios de una buena porción de tierra, además se agregaban 20 hectáreas por cada hijo mayor de 12 años de edad que tuvieran.
RUTA  90 KM
Los colonos que llegaron a Galvarino desembarcaron en el puerto de Talcahuano después de viajar durante varias semanas en el barco Cotopaxi de bandera italiana. El viaje en ferrocarril hasta Angol fue fácil y prometía una alegre llegada hasta el lugar de destino. Más ahí hubo que enyugar bueyes y emprender viaje por senderos imposibles (en mal estado) hacia Galvarino. Entre los colonos figuraban familias como: Reidel, Klagges, Horn, Hohmann, Schuhmann, Imboden, Isler, Bachmann, Roten, Kleinsteuber, Buchholz, Geoffroy, Frene, Vincent, Neveau, Borel, Chagneau, Bolomey, Rodexier, Flamme, Couny, Dufournel, Cheysal, Kehr, Egger, Frey, Fressard, Lemp, Vey, Padilla, Bösch, Eichi, Keller, Dietschi, Meyer, Stárkli, Eberhardt, Studer, Geiser, Zamponi, Kohler, Schnake, Lerdon, Heguy, Combeau, entre otras. Posteriormente se establecieron familias de origen judío como Kaplan, Katz, Gassman, Gallenstein, etc. y también familias chilenas como Campos, Latorre, Yastorza y Pulgar.
La vida al principio era muy dura para estos esforzados colonos pero era mejor que los sufrimientos de Europa (ya que eran familias empobresidas en el viejo continente). Muchas penas y lágrimas corrieron y se vieron enfrentados a la miseria, enfermedades, incluyendo epidemias que troncharon vidas entre las familias.
Actualmente la población de Galvarino está formada mayoritariamente por gente del área rural.